domingo, 14 de noviembre de 2010

Expresiones Comportamentales

EXPRESIONES COMPORTAMENTALES
Estas expresiones de la sexualidad, se pueden dar independientemente de tu orientación sexual,  algunas son socialmente aceptadas y otras no, léelas y encuentra como se llama eso que te haces, que  gusta o eso con lo que fantaseas
1. RELACIÓN A PRIMERA VISTA: Expresión comporta mental de la sexualidad en la que se obtiene gusto por entablar relaciones con una persona que no se conocía previamente. 2. SADISMO: Expresión comporta mental de la sexualidad en la que los individuos gustan de infligir dolor físico, someter, vejar o hacer que otros dependan de ellos.
3. MASOQUISMO: Expresión comporta mental de la sexualidad en que la persona gusta del dolor físico, de la sumisión, de la vejación e incluso de la dependencia marcada, de otra persona.
4. PAIDOFILIA: Expresión comporta mental de la sexualidad que consiste en el gusto o la atracción  hacia personas que se encuentren en la niñez o notablemente menores.
5. LOGOFILIA: Expresión comporta mental de la sexualidad en la que se gusta de leer.
6. ICONO FILIA: Expresión comporta mental de la sexualidad en la que se gusta de ver representaciones, gráficas, figuras como dibujos, fotografías.
7. LINGUOFILIA: Expresión comporta mental de la sexualidad en la que se gusta de hablar.
8. GERONTOFILIA: Expresión comporta mental de la sexualidad en la que se tiene atracción por personas de más edad, especialmente ancianos o personas notablemente mayores.
9. ZOOFILIA: Expresión comporta mental de la sexualidad en que las personas tienen gusto por los animales, entendiendo al ser humano como mamífero.
10. MASTURBACIÓN: Expresión comporta mental de la sexualidad en la que se obtiene placer por caricias y/o tocamientos del propio cuerpo.
11. FETICHISMO: Expresión comporta mental de la sexualidad mediante la cual se gusta de obtener y/o poseer objetos pertenecientes o representativos de determinada(s) persona(s)
12. NECROFILIA: Expresión comporta mental de la sexualidad que consiste en el gusto o la atracción por lo muerto o la muerte en sí.
13. FOBOFILIA: Expresión comporta mental de la sexualidad en la que existe un gusto o placer por el peligro y el temor.
14. EXHIBICIONISMO: Expresión comporta mental de la sexualidad en la que las personas gustan de mostrarse a otros, de ser vistos  notados.
15. ESCOPTOFILIA: Expresión comporta mental de la sexualidad en la que las personas gustan de ver otros cuerpos y/o expresiones amorosas de otras personas.
16. POLI RELACIÓN: Expresión comporta mental de la sexualidad en la que las personas gustan de relacionarse con varias personas simultáneamente.
17. TRIBOFILIA (FROTISMO-ACTIVO): Expresión comporta mental de la sexualidad en la que existe el gusto por tocar o acariciar a otra (s) persona(s).
18. TRIBOFILIA (FROTISMO-RECEPTIVO): Expresión comporta mental de la sexualidad en la que existe el gusto por recibir tocamientos o caricias de otro(s) persona(s).
19. INTERCAMBIO DE PAREJA: Expresión comporta mental de la sexualidad en la que se gusta de intercambiar la pareja por la pareja de otra persona.
20. UROFILIA (ESCATOFILIA): Expresión comporta mental de la sexualidad en la que existe gusto o placer por la orina, o bien por el acto de orinar u observar su realización.
21. COPROFILIA: (ESCATOFILIA): Expresión comporta mental de la sexualidad en la que existe el gusto o placer por las heces fecales, o por el acto de defecar u observar su realización.
22. RINOFILIA: Expresión comporta mental de la sexualidad que consiste en el gusto por los olores en general.
23. CASTIDAD: Expresión comporta mental de la sexualidad en la que gusta de no tener contacto físico
24. TRAVESTISMO: Expresión comporta mental de la sexualidad en la que las personas gustan de utilizar prendas, manierismos, expresiones, accesorios o adornos característicos del otro sexo de la cultura de la persona.
25. GRAFO FILIA: Expresión comporta mental de la sexualidad en la que se gusta de escribir y dibujar.
26. AUDIOLFILIA: Expresión comporta mental de la sexualidad en la que se gusta de escuchar el medio ambiente, música etc.
27. GASTROFILIA: Expresión comporta mental de la sexualidad en la que se gusta de comer, (comida en general) o bien un placer por determinado alimento.
LA SEXUALIDAD Y LA ÉTICA
Llamo sexualidad al universo simbólico construido sobre una realidad biológica: el sexo. Se trata de una complicada mezcla de estructuras fisiológicas, conductas, experiencias, sentimentalizaciones, interpretaciones, formas sociales, juegos de poder.
La procreación. El primer anclaje moral del sexo se da a través de la procreación, que impone seriedad a las relaciones sexuales.
La violencia del impulso. En todas las culturas se ha pensado que el deseo sexual podía limitar la autonomía del comportamiento, y volverse peligroso para la paz social.
Las expectativas. La sexualidad es una colosal fuente de expectativas, una promesa de felicidad. A pesar de las trivializaciones, de las dificultades, de los fracasos, esa energía permanece intacta y, a mi juicio, más fuerte que nunca.
LA EDUCACIÓN ÉTICA Y LA SEXUALIDAD
 TRES NIVELES:
Primer nivel: La educación afectiva. La experiencia afectiva nos pone en contacto con el mundo de los valores. Gracias a ella el mundo nos parece agradable o desagradable, atractivo o repulsivo, alegre o triste, interesante o aburrido, placentero o doloroso.
Hay tres tipos de experiencias afectivas,
En primer lugar están los deseos, necesidades, impulsos, es decir, la vida tendencial, lo que la psicología llama motivación.
En segundo lugar, están los sentimientos, que nos informan de cómo van nuestros deseos en su choque con la realidad.
En tercer lugar están los “apegos”. Son relaciones afectivas muy estables, hábitos del corazón, que ligan a una persona con otra, o con una sustancia, o con una situación, o con un acto.
Segundo nivel: la formación de los sistemas psicológicos de comportamiento autónomo. Desde principios del siglo pasado, la noción de voluntad desapareció de los libros de psicología. Ahora nos vemos en la obligación de recuperarla. Había sido sustituida por el concepto de “motivación, que pertenece a otro ámbito conceptual, fundamentalmente determinista.
SUS DESTREZAS
Primera destreza: la capacidad de bloquear el impulso.
Segunda destreza: la deliberación. ¿Y para qué queremos bloquear el impulso, si puede ser adecuado seguirlo?

Tercera destreza: decidir. Hay personas que controlan con facilidad sus impulsos, deliberan perfectamente, pero son incapaces de tomar una decisión, son irresolutos, indecisos.
Cuarta destreza: la capacidad de soportar el esfuerzo. Una vez que se ha tomado una decisión, hay que realizarla. Y eso supone una molestia que hay que aguantar.
Tercer nivel: la educación ética. Lo dicho hasta aquí se ha referido sobre todo al aspecto privado de la felicidad. La finalidad de la educación afectiva y volitiva es poner a una persona en las mejores condiciones posibles para poder ser feliz.
Sentimiento de seguridad, compasión. Indignación.- respeto. Sentimientos de la propia eficacia, capacidad de aguante.

sexualidad y genero

SEXUALIDAD Y GÉNERO
Multicelulares (Se clasifican según la forma de sus partes secretoras en: alveolares, acinosas, tubuloalveolares, etc. Estas también se pueden clasificar según el grado de ramificación de los conductos excretores en: simples o compuestas. Según la forma de los adenómeros, las Glándulas Simples y compuestas se dividen en:
- Glándula tubular: La parte secretora tiene forma de tubo.
- Alveolar: Si la parte secretora es en forma de bolsa o alvéolo.
- Acinosa: Cuando la parte externa tiene forma de bolsa, mientras que la luz es tubular.
- Tubuloalveolares
- Tubuloacinosas.
Las glándulas compuestas se clasifican según el producto de secreción en ; Mucosas , Serosas y Mixtas (contienen células serosas y mucosas)
Algunas glándulas de secreción exocrina son estimuladas únicamente por el sistema nervioso autónomo y otras sólo son estimuladas por medio de hormonas. Otras son estimuladas tanto por el S.N.A como por medio de hormonas.
La sexualidad humana representa el conjunto de comportamientos que conciernen la satisfacción de la necesidad y el deseo sexual. Al igual que los otros primates, los seres humanos utilizan la excitación sexual con fines reproductivos y para el mantenimiento de vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer propio y el del otro. El sexo también desarrolla facetas profundas de la afectividad y la conciencia de la personalidad. En relación a esto, muchas culturas dan un sentido religioso o espiritual al acto sexual, así como ven en ello un método para mejorar (o perder) la salud.
El erotismo denota todo lo relacionado con la sexualidad y no simplemente con el acto sexual físico sino también todas sus proyecciones, de modo que puede observarse en combinación con la libido. El erotismo trata de todo aquello que emana de nuestra zona libídica y está relacionado con el sexo y con el amor erótico. El adjetivo erótico nos indica que el tema a tratar está relacionado con el sexo dependiendo del sustantivo al que califica, por ejemplo, la pintura erótica o la moda erótica.
"El Sistema Endocrino es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamado hormonas. Lo esencial en Sistema endocrino y aparato reproductor. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo.
El término género hace referencia a las expectativas de índole cultural respecto de los roles y comportamientos de hombres y mujeres. El término distingue los aspectos atribuidos a hombres y mujeres desde un punto de vista social de los determinados biológicamente. A diferencia del sexo biológico, los roles de género y los comportamientos y relaciones entre hombres y mujeres (relaciones de género) pueden cambiar con el tiempo, incluso si ciertos aspectos de estos roles derivan de las diferencias biológicas entre los sexos.
La identidad de género (el conocimiento de que uno es varón o mujer y la integración de este hecho en la propia identidad personal) es una característica psicológica muy básica. La identidad de género, ¿está determinada biológicamente (por los cromosomas, las hormonas o los caracteres sexuales anatómicos) o puede modificarla el ambiente?
Con el término identidad sexual se alude a dos conceptos bien diferenciados: primero, relativo a la identidad y a la sexualidad; segundo, más en relación con la experiencia interna de pertenecer a un sexo.
          Por otro lado, cual se extiende en este artículo, la identidad sexual es la suma de las dimensiones biológicas y de conciencia de un individuo que le permiten reconocer la pertenencia a un sexo u otro, es decir, ser varón o mujer (ser macho o hembra) independientemente de la identidad de género (sentirse como hombre o mujer) o su preferencia sexual (orientación o inclinación sexual). Este concepto está en estrecha relación con la identidad de género, hasta el punto de que con frecuencia suelen usarse como sinónimos.

   La orientación sexual es la atracción romántica, emocional y sexual hacia otras personas que lleva a un alguien a establecer relaciones sexuales o de pareja con personas de uno u otro sexo. Cuando la atracción de una persona se orienta hacia alguien del otro sexo, decimos que su orientación es heterosexual. Si se orienta hacia el mismo sexo, se habla de homosexualidad, y si se orienta hacia ambos sexos se habla de bisexualidad.
La sexualidad está conformada por los elementos biológicos, es decir, el sexo; los psicológicos, como es el sentirse y pensarse como hombre o mujer; y los sociales, que hacen referencia al comportamiento que establece la sociedad para cada sexo. Entonces se puede entender por sexualidad a la forma en la que cada ser humano se manifiesta como hombre o como mujer, de acuerdo a las normas y valores propios de su cultura y de su época.
La sexualidad es un universo complejo en el cual intervienen aspectos tanto biológicos, como psicológicos y sociales.
La sexualidad engloba una serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas con el sexo que caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo.
La salud no es sólo el bienestar físico, sino también el psíquico y el social.
Pero, para que esta salud se dé, es necesario además, que cada persona viva a gusto con su cuerpo y con su sexualidad, ya que todos los seres humanos somos sexuados, es decir, todos nacemos ya con sexualidad. La sexualidad humana dura lo mismo que dura la vida y al igual que los demás aspectos de ella evoluciona y cambia en las diferentes edades o etapas evolutivas.
Sexo biológico: está determinado por nuestros cromosomas, hormonas y órganos genitales internos y externos.

mitos y estereotipos y tabùes

Mitos y tabúes en la sexualidad humana

Resumen
Se realizan consideraciones muy generales sobre el origen de los géneros y cómo esta formación favorece la presencia de mitos y tabúes en la expresión de la sexualidad de la pareja humana.
SEXUALIDAD; TABU; PAREJAS SEXUALES.
Pretender interpretar la evolución de la sexualidd únicamente desde el ángulo biológico es asimilar una sola arista del problema y sabemos que hay múltiples factores de toda índole que interfieren en esta. En el seno de nuestra sociedad el sexo no es solo la capacidad de reproducirse, es también una capacidad social de atracciones, uniones de interacciones organizadas y que pueden llegar a ser un factor de desigualdad. La sexualidad encierra en su núcleo a nuestra identidad, nuestra individualidad, nuestro género, nuestro ser.
Uno de los grandes obstáculos que encontramos para la compresión de nuestra sexualidad, es darnos cuenta de que estamos marcados por las actitudes de las sociedades pasadas respecto al sexo;1 por ello, para la compresión de las dificultades actuales en torno a la sexualidad es importante revisar y analizar nuestro pasado histórico.
Desarrollo
Hace más de 500 años se conoce que ya la mujer era considerada como pertenencia personal, destinada a propiciar placer sexual y a funciones de reproducción, mientras que los hombres tenían derecho a practicar relaciones sexuales con varias mujeres y el sexo para ellos era considerado como una realidad más de la vida cotidiana. Con la aparición del judaismo (en el antiguo testamento, fuente originaria de la ley judía) se prohíbe el adulterio, la homosexualidad, etc, aunque en la antigua Grecia había tolerancia a ciertas formas de homosexualidad, pero las mujeres seguían siendo consideradas ciudadanas de segunda categoría. En Atenas, por ejemplo, estas carecían de derechos legales y políticos en la misma medida que los esclavos, eran consideradas las portadoras de hijos. Con el surgimiento del cristianismo la Iglesia manifiesta también sus negativas posiciones en torno al sexo.1
En algunas culturas orientales (china e india) se toma una posición más positiva en torno a la sexualidad, pues el sexo no era un hecho que inspiraba terror, ni se conceptualizaba de pecaminoso, se estimaba como un acto culto y de veneración.1
Con estas raíces como inlfuencia se van formando los géneros (construcción social que conceptualizaba lo masculino y lo femenino), y a punto de partida de ello se le asignan roles a cada sexo, que es lo que se espera socialmente que cada sexo haga. De igual manera empiezan a surgir los estereotipos sexuales (mandatos de obligatorio cumplimiento en torno a la sexualidad).
De igual forma, y desde lo social con raíces en el pasado, se empiezan a formar mitos, fábulas, ficción alegórica a un tema y tabúes -algo que no se puede hacer o lograr- en torno a la sexualidad y al desempeño sexual de cada sexo, los cuales llegan aún hoy a nuestros días y mediatizan de forma negativa el disfrute de la sexualidad y marcan definitivamente el comportamiento sexual humano.
Analicemos por separado a hombres y mujeres, pues hay diferencias en los mitos y tabúes encontrados según el sexo y consideramos que aún antes del nacimiento ya se empiezan a gestar. A la mujer desde que está en el vientre de su madre se le coloca en el famoso mundo rosado, los colores de asignación femeninos son los suaves y tonos pasteles; de ella se espera sea dulce, cariñosa, afable, suave, pasiva y todo ello marca hasta sus juegos infantiles y profesiones futuras. Por definición se constituyen los mitos femeninos:
  • Mujer es igual a madre (primera y suprema aspiración femenina).
  • El amor femenino debe ser romántico.
  • Debe tener una pasividad erótica (no debe tomar nunca ella la iniciativa, parte activa en los lances amorosos).
Todo esto marca desfavorablemente la expresión de su sexualidad, pues se le expropia de espacios vitales femeninos, se le oculta y marca la sexualidad desde la cuna (del sexo no se habla, el sexo es sucio, no se le acarician ni se le celebran los genitales como al varón), y todo esto marca desfavorablemente la sexualidad femenina desde muy temprano en la vida.
A las mujeres se le lastra el autoestima y el autoerotismo, pues no le es permitido manifestar sus deseos, pasiones y necesidades sexuales. Se niegan para ella los espacios públicos porque es de la casa. Se le prepara desde niña para la maternidad (su función principal como sexo), y se le enseña que debe ser buena madre, esposa fiel monogámica, cariñosa, dulce, comprensiva, no se le estimula el disfrute de la sexualidad, se limita la expresión de su conducta sexual, en fin, se le prepara para satisfacer y atender necesidades de otros.2
Por todo lo anterior, se han ido creando mitos y tabúes en la sexualidad femenina, entre los que tenemos los siguientes:
  1. Miedo a la desfloración por la posible brusquedad del primer coito.
  2. Poca utilización de caricias, porque por la educación recibida se imposibilita manifestar sus deseos y necesidades sexuales, y se les acostumbra a jugar un papel pasivo dentro de ellas.
  3. Fingir el goce sexual, porque se reitera el temor a expresar sus necesidades y a que su pareja las rechace. En gran número de ocasiones la mujer no lograr el placer sexual por tener un compañero sexual inepto en técnicas coitales.
Todo lo anterior influye en que la mujer no logre un pleno disfrute de sus encuentros sexuales, y a la larga puedan aparecer disfunciones sexuales femeninas; por ejemplo, deseo sexual inhibido, vaginismo, anorgasmias primarias o secundarias, etcétera.
A los hombres igualmente, desde que están en el vientre materno, se les coloca en un mundo azul. Los colores de asignación masculina son fuertes y agresivos, y de ellos se espera independencia, agresividad, fortaleza física, que sean buenos trabajadores, y en sus juegos infantiles se les marcan sus futuras profesiones. Al varón se le prepara para el espacio público, se le exige un mayor comportamiento sexual y con mayor disfurte de ello, se le refuerza el entrenamiento en el sexo y así favorecen también la aparición de mitos masculinos.3,4
El amor masculino es sinónimo de sexo y de placer porque se le inculca el disfrute con la sexualidad ante todo. Debe tener una agresividad erótica, pues tiene que ser él quien tome la iniciativa, la proposición y haga todo en las relaciones sexuales. Después de todo lo anterior, el hombre debe ser padre (esto en un último lugar, lo cual lo diferencia del sexo femenino); no obstante, también al varón desde el punto de vista social se le expropian espacios vitales masculinos, tales como:4
  • No se le permite expresar sentimientos pues los hombres no lloran y no se quejan, lo que repercute en su salud y su sexualidad de forma negativa.
  • Se le expropia de su propia sexualidad, por el supuesto papel de hombre (pene de oro). El pene está a disposición de cualquier mujer, independientemente de sus propios deseos, su sexualidad a disposición de la mujer, no a la de él según sus deseos, lo que lo puede poner en situaciones de conflicto en torno al desempeño de su sexualidad. Desde niño se sobredimensiona el papel del pene, se le acaricia cuando es niño a la hora del baño, se hacen alusiones de para qué servirá cuando sea grande, y se alaba según su tamaño. El hombre debe ser viril erotizado, con posibilidad de ser infiel a su compañera y con papel de proveedor, y en último lugar entonces ser padre.
Entre los mitos y tabúes en la sexualidad masculina tenemos los siguientes:
  1. El tamaño del pene puede ensombrecer el desempeño sexual masculino, pues cuando no se considera con grandes dimensiones lastra la autoestima y disminuye el rendimiento sexual, a pesar de conocerse científicamente que el tamaño no determina la capacidad del disfrute de la pareja humana, pero desde lo ancestral nuestra cultura es fálica y se sobredimensiona el tamaño del pene.5
  2. Hacer el amor es solo con penetración todo lo cual demuestra escaso conocimiento y poca fantasía erótica, pues hay múltiples formas de hacer el amor, y no todas llevan implicita la penetración del pene.
  3. Tener siempre varios coitos en una noche porque desde lo masculino es el cumplimiento del estereotipo sexual impuesto, y se considera como síntoma de fortaleza, pero cuando no se logra disminuye la autoestima masculina; sin embargo, esto demuestra el desconocimiento de la fisiología sexual pues no siempre es posible lograrlo.
  4. El hombre tiene que tener siempre el papel activo en las relaciones sexuales, lo que demuestra aún hoy cómo se limita la expresión de la sexualidad femenina.
  5. El orgasmo debe ser simultáneo para lograr el pleno disfurte sexual, y de no ser así se demuestra desconocimiento de la fisiología sexual humana.
  6. Considerar como sucio el sexo oral viene dado por los estereotipos sexuales sexistas, pues desde la antigüedad en Grecia este tipo de intercambio sexual era conisderado como sucio, lascivo y bajo;1 aún hoy en nuestros días este tipo de contacto sexual tiene detractores, aunque hace ya años Kinsey6,7 demostró que era una práctica normal en la expresión de la sexualidad humana y un alto número de personas en Estados Unidos la practicaban. No obstante, por legislación hoy en día en ese país en varios estados está prohibida aun en parejas heterosexuales.
La presencia de estos mitos y tabúes pueden favorecer la aparición de disfunciones sexuales en el hombre como el deseo sexual inhibido, las defunciones eréctiles, la eyaculación precoz, etc. Esto hace que disminuya el placer en las relaciones sexuales, y como estos mitos están influidos por la sociedad, los hombres cuentan con grandes exigencias a las expectativas del rendimiento sexual de su género, y padecen de un desconocimiento de la fisiología sexual de forma general. Las mujeres también tienen un gran desconocimiento de su fisiología sexual, y están marcadas desde la niñez para reprimir la expresión de su sexualidad.